Buscar en este blog

martes, 31 de agosto de 2010

Escudo de Buenos Aires en una moneda de 1789


La moneda que se ve en la foto corresponde a una acuñación conmemorattiva de la jura de fidelidad a Carlos IV, en el año 1789. A la derecha puede verse el escudo de la ciudad de Buenos Aires.

lunes, 30 de agosto de 2010

Fachadas: Av. Las Heras 4077

El bonito edificio de estilo colonial  ubicado frente al Jardín Botánico, en Avenida Las Heras al 4000 (con varias entradas), tiene sobre el parteluz de su ventana un escudo que puede verse con más detalle en  la imagen de abajo.


Como en otros casos que ya consideramos, se trata simplemente de un motivo heráldico "abstracto" o "genérico", en este caso una barra. En todo caso, habrá que decir que cuadra muy bien con el estilo de la casa, de la cual pueden verse otros detalles en el Blog primo hermano de este, "La piedra que nos mira".

domingo, 29 de agosto de 2010

Escudo del cardenal Antonio Quarracino

Antonio Quarracino nació en Italia en 1923, pero se afincó en la Argentina desde muy pequeño. Fue ordenado sacerdote en 1945 en Luján,  y en 1962 fue designado Obispo  de Nueve de Julio. En 1968 fue  nombrado Obispo de Avellaneda  y en 1985 promovido a Arzobispo de La Plata. Finalmente, en 1990, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta su muerte en 1998.

En 1981 fue creado Cardenal del  Título de Santa María de la Salud en Primavalle.

Este fue su escudo episcopal, tomado de una estampita publicada con motivo de su fallecimiento:





El escudo muestra un campo único de azur. En el centro el monograna de Cristo en oro,  sobre una barca de oro que reposa sobre unas olas de plata. En jefe una paloma  auroleada en oro representando al Espíritu Santo.  A siniestra del monograma de Cristo, una estrella de plata de cinco puntas. Cruz arzobispal acolada en palo. Timbrado con capelo cardenalicio (de gules y quince borlas  por lado). El lema "Ipsi Gloria", "A él sea la gloria". 

Bajo estas líneas, el frente completo de la estampa recordatoria.

sábado, 28 de agosto de 2010

Escudo Nacional y Escudo Municipal en la Legislatura de Buenos Aires



Para esa entrada, la número 100 desde el nacimiento de este Blog, hemos elegido una interesante y poco vista pareja de escudos.  La parte superior de la ochava del edificio de la Legislatura municipal,  sobre Diagonal Sur y Perú, ostenta esta composición que, entre otros símbolos (yelmo, coraza, antorcha, lanzas, banderas), reúne los escudos de la Nación y de la Ciudad.

viernes, 27 de agosto de 2010

Escudo de Buenos Aires en la Sala Capitular del Cabildo


En la Sala Capitular del Cabildo de Buenos Aires, ubicada en la planta alta, se exhibe este cuadro que está en ese lugar desde tiempos inmemoriales. Exhibe el escudo español y el escudo de la ciudad, rodeados de otras imágenes significativas.

El escudo de la ciudad que "cuelga" del escudo español, por debajo del Toisón de Oro, exhibe sólo una paloma y un ancla sobresaliendo del agua de un río embravecido. Los barcos que actualmente aparecen en el campo del escudo, aquí se encuentran fuera de él, a los costados.

En los dos ángulos superiores del cuadro, los patronos de Buenos Aires: San Martín de Tours a la derecha y Nuestra Señora de las Nieves a la izquierda.



En una próxima entrada retomaremos este tema.

jueves, 26 de agosto de 2010

Escudo de "Luigi"


En la esquina de Estado de Israel y Argañarás (incorrectamente escrito "Argañaráz" en el cartel municipal) hay un restaurante llamado "Luigi".

Entre otros elementos ornamentales, en un friso de imágenes puede verse esta:


Dos personajes ataviados  a la usanza medieval, un rey armado y una dama,  se ofrecen mutuamente dones (una copa y una flor) apoyados sobre lo que parece un escudo con extraños símbolos.  Podemos también  centrar nuestra mirada en el escudo, y entonces deberíamos decir que las figuras humanas son tenantes.

Estaríamos muy agradecidos si algún lector pudiera ayudarnos a desentrañar los símbolos del escudo, así como el extraño texto que rodea la imagen.

Pero este no es el tema principal de esta entrada.  En un lugar destacado de la fachada y cerca de la puerta principal, sobre la calle Pringles, Luigi exhibe su propio escudo heráldico:


Podríamos decir que es un cuartelado, 1° una botella a diestra y una copa a siniestra, 2° un tenedor flanqueado de una cuchara y un cuchillo, todos  en palo, 3° un pato mirando a diestra, 4° lo mismo pero mirando a siniestra. Una divisa  con el texto "Luigi" ocupa la parte central del escudo. Un lema sobre el escudo dice "Tavola Calda". Timbrado todo con una corona como de conde, de siete vertices.

Evidentemente don Luigi o quien regentea el restaurante tiene simpatía por la Heráldica.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Escudo de la Banda Oriental del Uruguay

Hoy, 25 de agosto, se celebra la Independencia de la República Oriental del Uruguay, país hermano que formó parte del Virreinato del Río de la Plata. Diversas vicisitudes históricas, ya desde los comienzos de la gesta emancipadora, dieron como resultado que la Banda Oriental se constituyera en una nación separada,  en lugar de integrar,  como debería haber ocurrido, las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Como homenaje a esta nación tan cercana en la geografía y en el afecto, exhibimos uno de los antiguos escudos de la Banda Oriental, usado en tiempos de Artigas:


El escudo posee algunos elementos que se conservaron en el escudo actual: la forma oval (compartida con la Argentina); el sol naciente (también en común con nosotros), los colores azul y blanco (se adivina que el campo superior es de azur y el inferior de plata,  como en el escudo argentino); la balanza de la justicia.

Este escudo incopora el "lema" de Artigas:  "Con libertad ni temo ni ofendo". Acolados al escudo hay cañones, lanzas, sables, banderas y banderolas. Pueden verse balas de cañón por debajo, y unas ramas, probablemente de olivo o laurel, flanqueando el campo. Está timbrado por un penacho de plumas.

Debajo de estas líneas se ve el actual escudo de la República Oriental del Uruguay.

martes, 24 de agosto de 2010

"Armorial" argentino


Unas  hojas sueltas,  las láminas de un libro que no  conservo, nos traen este "armorial" con "banderas, escudos, insignias  y  distintivos" de la Argentina.

No es posible saber la fecha en que ese libro fue editado. Veremos, sin embargo, que algunos indicios nos permitirán datarlo en forma aproximada.

Hay en la lámina algunas curiosidades dignas de mención, como el  parecido de los escudos de  Buenos Aires, San Juan,  Tucumán, Catamarca y La Rioja.  

En la siguiente imagen se ven los tres primeros escudos en su versión actual:


Escudo de Buenos Aires  
Escudo de San Juan  
Escudo de Tucumán

Esos tres  escudos  están confundidos en la lámina, en primer lugar porque es el de Tucumán, y no el de San Juan, el que carece de sol. Al respecto, en la obra "Escudos Provinciales de la Argentina" editada por el Consejo Federal de Inversiones, en el capítulo dedicado al escudo de la provincia de Tucumán, leemos que  "curiosamente, a fines de los años 80 [es decir 1880, N.d.R.] se usa el escudo de la provincia de San Juan (?) que hasta fines  de siglo alternó con el nacional completo y el nacional sin sol.  Este último es el que poco a poco se va imponiendo, pero sin ley alguna que así lo disponga".   Quizás, entonces, el libro al que pertenece la lámina que publicamos sea de fines del siglo XIX.

Recién en 1946 se  estableció oficialmente el escudo de Tucumán.

Por otra parte, el escudo de la provincia de Buenos Aires, según la lámina, tiene un sol figurado completo, es decir no oculto por el campo del escudo, mientras que ello, en la forma actual, ocurre con el escudo de San Juan.

En  la misma obra "Escudos Provinciales de la Argentina" se señala que un estudio encomendado al doctor Ángel Carranza Mármol  (no se aclara en qué año) "pasó revista a los símbolos utilizados entre los años 1819 y 1854", concluyendo que la provincia siempre  había usado versiones del Escudo Nacional pero sin ninguna ley que lo estableciera taxativamente.   Dos diputados presentaron entonces un proyecto para declarar como escudo de la provincia al Escudo Nacional "con la diferencia de rodearlo con un gajo de laurel y uno de olivo, poniendo el sol pleno y radiante en vez de naciente y flamígero".   Ese proyecto nunca fue tratado, pero explica en parte que en la lámina que encabeza esta entrada, el escudo bonaerense aparezca con un sol pleno y no naciente. La ley que reglamentó definitivamente el escudo de Buenos Aires data del año 1935. Según esa norma, el sol tiene rayos lineales, cuarenta largos y ochenta cortos; una rama de olivo a diestra y una de laurel a siniestra ornan el campo; la cinta argentina que ata los extremos de las ramas tiene flecos de oro. Estos detalles lo diferencian del Escudo Nacional.

San Juan estableció en 1911 su escudo, "presidido por el sol meridiano, con brazos entrelazados que sostienen una pica con el gorro frigio, orlado de laureles el conjunto".   Como se ve, una descripción muy imprecisa.  Siguieron sucediéndose alteraciones  y variaciones, particularmente en los antebrazos que aparecían  a veces desnudos y a veces vestidos.  Finalmente, una ley de 1963 precisó definitivamente los detalles del escudo provincial.

Por otra parte, Catamarca y La Rioja  tienen actualmente estos escudos, muy distintos de los de la lámina.

                                         Escudo de Catamarca                    
Escudo de  La Rioja


El actual escudo de Catamarca data oficialmente de 1922 y el de La Rioja de 1926; en ambos casos los símbolos que los integran son muy anteriores.  Un dato más acerca de la antigüedad del libro del que procede la lámina que publicamos, que aproximadamente debe datarse entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX.

Por cierto, la lámina ofrece otras curiosidades, que abordaremos en una próxima entrada.

Escudo de Río Tercero (Córdoba)


La localidad de Río Tercero, en la provincia de Córdoba,  tiene el escudo que puede verse sobre estas líneas.

En la página web del Concejo Deliberante de la ciudad puede leerse la siguiente explicación:

"Escudo de Armas de la Ciudad de Río Tercero":

"El río, las cinco estrellas, la media luna, las abejas y el sol naciente representan, en forma directa el primero y en forma simbólica los cuatro últimos, la realidad geográfica, histórica, espiritual y económica de Río Tercero. Las cinco estrellas sobre el río aluden al nombre con que los colonizadores lo bautizaron: “Río de Nuestra Señora”, o sea, representando las cinco letras del nombre de María. La media luna plateada recuerda los orígenes de la estancia de don Modesto Acuña, llamada así por la forma que toma el curso del río, en el límite norte de su campo. Las abejas expresan el espíritu cooperativista, que constituye una de las características del vecindario, espíritu que tiene por finalidad el bien común representado por el sol naciente.

Esmaltes, metales y colores: De los dos metales, el oro simboliza la caridad, la riqueza y la nobleza; la plata, la fe y la integridad. De los colores, el azul o azur representa el mes de septiembre, el acero, la justicia y la lealtad. El rojo o gules, la fortaleza, el valor, la fidelidad, la alegría y el honor.

Forma del Escudo y sus proporciones: Como forma se ha adoptado la del escudo español: cuadrilongo, con la parte inferior redondeada. Sus proporciones son de seis por cinco, es decir, que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. A los fines del primer párrafo puede utilizarse sin colores o monocromático".

Podemos blasonarlo así: Cortado, 1° de oro, con una faja ondulada de azur cargada de cinco estrellas de plata; 2° de azur, una creciente de plata. Bordura de gules con ocho abejas de oro. Timbrado con un sol de oro de nueve  rayos visibles.


Esta es otra versión del escudo, que puede descargarse en la página a que ya hicimos referencia.

lunes, 23 de agosto de 2010

Escudo de monseñor León Federico Aneiros

Hace varios días, en esta entrada, hicimos referencia al escudo de monseñor León Federico Aneiros, que fue Arzobispo de Buenos Aires entre 1873 y 1894.

Esta es una de las imágenes que al respecto habíamos publicado entonces; en la parte superior derecha, el escudo del Arzobispo:



En la Catedral de Buenos Aires, donde descansan sus restos,  hay un imponente monumento sepulcral en su honor:



En la parte superior del monumento puede verse el sencillo escudo episcopal de Mons. Aneiros:


El escudo exhibe un solo campo, en cuyo centro resplandece una cruz latina. Báculo y cruz arzobispal acolados al escudo. Timbrado con capelo arzobispal. Y el lema, en la parte superior: "En la cruz está la salvación y la vida".

Entre otros muchos episodios destacables de su pontificado en Buenos Aires,  es digna de especial recordación la coronación de la imagen de Nuestra Señora el 8 de mayo de 1887, en medio de una impresionante peregrinación de más de 40.000 personas, que en nombre del Papa le tocó presidir a monseñor Aneiros.

domingo, 22 de agosto de 2010

Fachadas: Corrientes 3954

En el piso superior de un edificio en cuya planta baja hay una pizzería, en la dirección del título, se ve esta curiosa decoración:

Es evidente que la figura tiene reminiscencias heráldicas, por su forma y por esa "barra" ondeada que  atraviesa su único campo, que podemos imaginar de gules. Pero difícilmente haya sido diseñada con explícitas intenciones heráldicas.

sábado, 21 de agosto de 2010

Escudo de Francisco Javier de Elío, Virrey del Río de la Plata

CE-VE-LO
ARRE-ME-OFE
A-PI-SO
LI-CI-E

No me he vuelto loco ni pronuncio palabras inconexas; se trata de una regla mnemotécnica aprendida en la escuela secundaria para recordar, en orden, a los Virreyes del Río de la Plata:

CE-VE-LO = Cevallos, Vértiz, Loreto
ARRE-ME-OFE = Arredondo, Melo, Olaguer  Feliú
A-PI-SO = Avilés, Pino, Sobremonte
LI-CI-E = Liniers, Cisneros y Elío.

La entrada de hoy se refiere a la última "E" de la regla.   Es la "E" de Francisco Javier de Elío, cuyas armas se ven a continuación:



Ahora bien,  los argentinos tenemos claro que el último Virrey del Río de la Plata fue Baltasar Hidalgo de Cisneros, depuesto por el Cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810.  Esos fueron los hechos fundacionales de la Patria, cuyo Bicentenario celebramos hace poco.

Entonces, si Cisneros fue el último Virrey de nuestro Virreinato, ¿por qué el listado de los virreyes termina en Elío? ¿Quién ostenta en realidad  la condición de último Virrey?

Ambos, cada uno a su manera, fueron "el último".  Lo que ocurre es que Francisco Javier de Elío de Jaureguízar y Olondriz (sus apellidos pueden leerse al pie del escudo), si bien fue designado Virrey del Río de la Plata para suceder a Cisneros, nunca fue reconocido por el Cabildo de Buenos Aires, y por ello debió permanecer en Montevideo, declarada provisoriamente capital del Virreinato.  No pudo gobernar desde Buenos Aires, y por eso su mandato tuvo poco de real y efectivo, y se limitó a la Banda Oriental.

Por lo tanto, al menos en esta margen del Plata, Cisneros fue el último en ejercer el cargo en forma efectiva en la ciudad Buenos Aires;  Elío fue el último en ser designado Virrey, sin haber podido nunca ejercer realmente el cargo en la capital del Virreinato.

Volvamos a las armas de Elío.




Un bonito cuartelado, incluso sin conocer los esmaltes. 1° y 4° fajado;  2° y 3° una banda. Un escusón sobre el todo, que parece mostrar un sembrado. Banderas y cañones con balas acolados;  timbrado con un yelmo.

Digamos para terminar que los nombres completos de los restantes virreyes, en el orden que nos recuerda la regla mnemotécnica, son:

Pedro de Cevallos

Juan José de Vértiz y Salcedo

Nicolás F. Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto

Nicolás de Arredondo

Pedro Melo de Portugal y Villena

Antonio Olaguer Feliú

Gabriel de Avilés y del Fierro

Joaquín del Pino

Rafael de Sobremonte

Santiago de Liniers y Bremond

Baltasar Hidalgo de Cisneros

viernes, 20 de agosto de 2010

Fachadas: Salguero 862


En la bonita pero descuidada casa ubicada en la esquina de la calle Salguero y el pasaje Rauch, se exhibe un escudo que aparece dos veces, una vez sobre cada una de las calles mencionadas:



Se trata de un diseño interesante y poco usual si tenemos en cuenta que algunos de los escudos que ornan los frentes de nuestra ciudad son simplemente motivos heráldicos clásicos (coronas, torres, lises...).

Aquí, en cambio, si bien aparece una figura clásica y típica, la flor de lis, llaman la atención los cinco peces que cargan la barra que divide ambos campos.  El primer campo muestra un ondeado, la barra  tiene cinco peces en barra, y el campo restante está cargado de tres flores de lis en barra.

Resulta siempre interesante preguntarse por la historia de esa vieja casa y de sus ocupantes, y por el sentido de las armas que exhiben.

jueves, 19 de agosto de 2010

Reyno Carlista Realista del Río de la Plata


Un grupo en Facebook ("Reyno Carlista / Realista de la Plata o de Argentina") se identifica con esta curiosa bandera, que combina los colores nacionales argentinos  con el escudo de la España carlista, que se distingue sobre todo por el uso de la Cruz de Borgoña.

Dicen en la presentación del grupo:

El presente grupo monárquico legitimista carlista reclama la sucesión a la Corona de las Españas, para la Dinastía Carlista, cuyo representante es S.M.C. Don Carlos Hugo de Borbón, conforme a las Leyes Históricas de la Monarquía Española.

El presente grupo pretende reunir a todos los habitantes del antiguo Reino de la Plata, que somos monárquicos legitimistas realistas, quienes apoyamos como Rey Legítimo de Argentina a S.M.C. Don Carlos Hugo de Borbón. Por una monarquía multiestatal y plurinacional.

¡Queremos la restauración de nuestras Libertades populares representadas por el LIBRE PACTO entre la Corona y los Pueblos!

Dios- Patria- Rey

¡Viva el Reino de la Plata!
¡Vivan las Españas!

El carlismo es una postura política que básicamente pretende el establecimiento en el trono español de otra rama de la dinastía de los Borbones distinta de la que actualmente lo ocupa. Consideran a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, como el legítimo sucesor de éste en el trono español (y no a Isabel II, hija de Fernando, que fue efectivamente la Reina a la muerte de su padre). 

Carlos, al morir su hermano -nuestro viejo conocido rey Fernando VII-  en 1833, se había autoproclamado Rey, con el nombre de Carlos V, sin reconocer a Isabel II.  Esta disputa dinástica, hay que decirlo, encierra a su vez una oposición profunda de concepciones ideológicas y políticas.

En el siglo XX, por extinción de la rama original de los descendientes de Carlos, se plantearon complejas cuestiones sucesorias que resultan demasiado intrincadas para nosotros, los legos.  La cuestión, de todos modos, vuelve a tomar actualidad porque ayer falleció Carlos Hugo de Borbón-Parma, uno de los pretendientes carlistas al trono español, admirado por los miembros del grupo de Facebook mentado más arriba.

Así, volviendo a nuestro tema, tenemos un extraño símbolo que reúne las armas de don Carlos Hugo con los colores del pabellón argentino, que curiosamente (o no tanto), son los de la dinastía borbónica.


Fernando VII, Rey de España


Otra versión de los colores argentinos combinados con la Cruz de Borgoña se presenta en el grupo de Facebook "Carlismo Argentino":

Escudo del Colegio Betania


En la calle Medrano al 700, junto a la iglesia de Santa María de Betania, se encuentra una de las entradas del Colegio Betania,  cerca de  la cual se muestra el escudo del instituto, en gran tamaño, pintado en el muro. Aquí una imagen más cercana:


Es difícil blasonar este escudo.  Daría la impresión de que es una versión simplificada "en blanco y negro" y que los esmaltes reales son otros. En el sitio web del colegio está el mismo escudo,  pero no ofrece explicaciones, tampoco respecto del significado de los muebles.  Trataremos de hacer un blasonamiento aproximado.  El escudo es cuartelado, 1° de plata, un paisaje que muestra un valle de sable y montañas de plata perfiladas de sable;  en la parte superior del campo, que imita el cielo, dos estrellas de sable; 2° de gules, un yunque de plata superado de un martillo de lo mismo, puesto en barra; 3° de gules, un libro abierto de plata,  brochante  una antorcha de sable en palo que supera al libro por arriba y por abajo; 4° de plata un yelmo y coraza  de plata perfilados de sable.

El lema sobre el escudo, "Integer homo", significa "Hombre íntegro"



Ahora bien,  imagínense nuestra sorpresa cuando descubrimos que hay varios colegios en México y en otros países que tienen exactamente el mismo escudo, pero con otros esmaltes. Aquí vemos algunos ejemplos.




Todos estos colegios tienen el mismo nombre ("Instituto Cumbres") y en México los hay en  León, Morelia,  Saltillo, Vistahermosa, Cozumel, Querétaro... También hemos encontrado un Instituto Cumbres en Caracas (Venezuela).

En el sitio del colegio de León (cuyo escudo es el primero de la izquierda en la fila de arriba) se menciona expresamente:  "Nuestro Lema: "Integer Homo" (Hombre Integro) / "Integra Mulier" (Mujer Integra)", si bien, como vemos, en ese colegio y en casi todos los otros la divisa que aparece es "Semper altius", "Siempre más alto".

El nombre "Cumbres" explica el primer cuartel.  Supongo que la armadura en el cuarto cuartel guarda relación con la Legión de Cristo, que regentea todos estos colegios (como también la parroquia Santa María de Betania en Buenos Aires). En varios de los escudos que exhibimos, los esmaltes son más "lógicos" que en el escudo pintado en la pared que vimos en la primera foto y que reproducimos ahora cerrando esta entrada.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Escudo de monseñor Justo Santa María de Oro



Fray Justo Santa María de Oro nació en San Juan en 1772. Sacerdote de la Orden de  Santo Domingo, fue elegido diputado por su provincia para el Congreso de Tucumán que declaró la independencia argentina.   Cuando el Congreso discutió la forma de gobierno, él se declaró abiertamente a favor de la forma republicana y sostuvo que al respecto debía consultarse previamente a los pueblos. Entabló amistad con el general José de San Martín, con quien colaboró en la formación del Ejército de los Andes.

En 1828 el Papa lo nombró Vicario Apostólico de Cuyo; y en 1834, erigida la diócesis de Cuyo, fray Justo Santa María de Oro fue su primer obispo.  Murió en San Juan en 1836.

En su escudo pueden distinguirse un monte y tres estrellas, así como un Cordero Pascual sobre un libro, sosteniendo una cruz. La fotografía procede de la monumental "Historia de la Iglesia en la Argentina", del padre Cayetano Bruno sdb.

En la portada de una "Historia Gráfica" de la Argentina publicada con ocasión del Sesquicentenario de la Independencia puede verse un dibujo que muestra a Fray Justo Santa María de Oro saludando a Juan Martín de Pueyrredón junto con otros diputados no identificados (al fondo, en su sitial de Presidente, puede verse a Francisco de Laprida) celebrando la declaración de la independencia argentina.


La publicación en cuya portada aparece este dibujo fue editada por el Instituto Gráfico Argentino. Las ilustraciones pertenecen a Roberto Bernabó y Alberto Breccia.

martes, 17 de agosto de 2010

"Don Ramírez"


En la esquina de Aráoz y Güemes se encuentra la pizzería "Don Ramírez", cuyo cartel indicador puede verse sobre este párrafo. Como está a la vista,  está adornado con un escudo de armas.


Se trata de uno de los escudos atribuidos al apellido Ramírez que uno puede encontrar cuando busca ese patronímico en una enciclopedia heráldica o en la Red:



Casualmente, en la "Enciclopedia de Heráldica" de Carlos Grixalba (Madrid, Libsa, 2006) este escudo es el elegido para explicar el modo en que se blasona, información que reproducimos aquí porque suponemos que puede ser muy útil para aquellos lectores que quizás se asoman a la Heráldica por primera vez a través de este Blog.




  
Aquí va otra imagen del escudo de la pizzería. Esta versión de las armas de Don Ramírez tiene dos espadas acoladas en sotuer:

Mis paseos por la ciudad para registrar fotográficamente este y otros escudos  tienen lugar los sábados, domingos y feriados a horas muy tempranas de la mañana,  de modo que me es imposible (porque los locales, en general, están aún cerrados) averiguar el motivo de la elección de este escudo. Arriesgo por ahora la hipótesis, perfectamente posible, de que el dueño del local se llama Ramírez y eligíó "su" escudo para decorar el cartel de su pizzería.

Debemos recordar aquí que, en rigor, los escudos no son de apellidos,  sino de linajes,  por lo que el hecho de que un escudo corresponda a nuestro apellido no significa, necesariamente, que sea "nuestro" escudo y que nos corresponda usarlo. De todos modos, la mayoría de los aficionados a la Heráldica hemos caído, alguna vez, en la trampa de comprar en un centro comercial, y luego exhibir,  el escudo de "nuestro" apellido,  como lo hice yo mismo y relaté en una de las primeras entradas de este Blog.

De cualquier manera, alabamos que Don Ramírez se engalane con tan bello escudo en la fachada de su pizzería.


General José de San Martín

Hoy se cumplen 160 años de la muerte del general San Martín, Padre de la Patria y Libertador de Argentina, Chile y Perú. En este espacio dedicado a la Heráldica, qué mejor modo de rendirle homenaje que con la versión del Escudo Nacional que adorna su mausoleo,  en la Catedral de Buenos Aires.


Se trata de una versión muy estilizada del escudo: nótense los detalles de los brazos, el sol figurado con una doble fila de rayos, la pica muy trabajada.  Hay catorce banderas acoladas al escudo, representando las catorce provincias históricas de la Argentina.

lunes, 16 de agosto de 2010

Escudo y Veleta

El edificio donde funciona la Dirección de Rentas del Gobierno de la Ciudad, en Viamonte y Suipacha, está coronado por una original veleta que tiene la forma del escudo municipal:


Para disfrutar de muchas bellezas de nuestra Ciudad hay que mirar  para arriba un poco más...