Buscar en este blog

lunes, 30 de abril de 2018

"Fotografía Helvética"


En caprichosa relación con la entrada del sábado pasado, mostramos hoy estas imágenes, halladas en la Red.

Charles Braud era un fotógrafo de origen suizo. Hacia 1875 tenía un estudio llamado Fotografía Helvética en la calle de las Piedras número 5.  En la publicidad, un escudo de estilo napoléonico.

domingo, 29 de abril de 2018

Escudo de monseñor Alberto Francisco María Sanguinetti

Visitamos hoy la República del Uruguay, para ocuparnos del escudo episcopal de monseñor Alberto Francisco María Sanguinetti Montero, Obispo de Canelones.




La explicación que sigue, así como la imagen precedente, están tomadas del sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay:

"En el cuartel superior derecho: la corona de la Virgen de los Treinta y Tres en oro, sobre campo de azur. 
Representa a la Virgen María, madre, socia de Jesucristo y reina, agraciada por Dios, que por su inmaculada concepción y por su gloriosa asunción participa plenamente de la gloria de Jesucristo, El oro es luí y vida imperecedera, propia de Dios y de Jesucristo resucitado, y por gracia dada a María. Asimismo María personifica a la Iglesia Santa, Esposa inmaculada, llamada a las bodas eternas, en el ámbito celestial y divino significado en el color azul La Madre de Dios es invocada como patrona del Uruguay, con el histórico título de Virgen de los Treinta y Tres. A su servicio el nuevo obispo dedicó muchos años.
Con su título de Nuestra Señora de Guadalupe María es reconocida como patrona de América y su imagen coronada es fundadora de la ciudad de Canelones y titular de su Iglesia Catedral.

En el cuartel superior izquierdo: una flor de Jacinto sobre campo de gules (rojo).
Representa al Siervo de Dios, Mons. Jacinto Vera, primer Obispo de Montevideo, modelo de santidad y de pastor fiel, padre y patriarca de la Iglesia en el Uruguay. A su vez los tres colores indican la vida divina que el Espíritu Santo infunde en la Iglesia peregrinante, guiada por la luz de la fe (blanco), ardiente en la caridad hacia Dios y al prójimo (gules, rojo fuego) y sostenida en la perseverancia y las pruebas por la esperanza de Dios y en Dios (verde).

En el cuartel inferior: la Iglesia Catedral de Canelones sobre campo de plata.
Siendo Cristo luz de las naciones, como el sol sobre la luna, resplandece sobre el rostro de la Iglesia, que está congregada en esta Iglesia local de Canelones: en ella verdaderamente está y obra la única Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica; para ella el Obispo es consagrado sacramento de Jesucristo, Sumo Sacerdote, Testigo de la Verdad, Cabeza y Esposo.

Catedral de Canelones (Wikipedia)
Timbre: la cruz gloriosa.
Hace presente a Jesucristo, muerto, resucitado, glorificado. La cruz es el símbolo de la bienaventurada pasión del Hijo y Siervo de Dios, que nos redime por su preciosa sangre. El oro, luz incorruptible, manifiesta a Cristo resucitado, entronizado a la derecha del Padre, que vive y reina como Señor, Salvador, Juez. Las cinco llagas en piedra, firmeza y luz, significan el carácter perpetuo del sacrificio de la cruz, que Jesús, Hijo de Dios, ofrece continuamente ante el Padre en el santuario de la Jerusalén celestial, al que une a la Iglesia en el Sacrificio de la Misa por medio del ministerio sacerdotal.



El lema: Amicus Sponsi.
Jesús es el Mesías divino, que, como Esposo se entrega por la Iglesia, para hacerla su Esposa santa e inmaculada. La alianza nueva y eterna, entre Dios y los hombres, es una alianza nupcial, entre el Hijo do Dios hecho hombre y la humanidad convertida por la gracia en Iglesia, Esposa y cuerpo de Cristo. Esta alianza, a la que se entra por el bautismo, se actualiza en el banquete nupcial de la Eucaristía, participación del eterno banquete de bodas del Cordero.
Juan el Bautista, que no es el Mesías, se define a sí mismo como “amigo del novio-esposo”, que viene a desposarse con su pueblo: a el lo anuncia y se alegra plenamente de que Jesús posea a su esposa la Iglesia.
El Obispo hace presente a Cristo Esposo, y su ministerio está al servicio del desposorio virginal de la Iglesia con su Señor. Pero, a su vez, no es el esposo, sino el que lo sirve con amor, el amigo del novio, que se alegra de que se realice y viva el misterio nupcial del Esposo y la Esposa".


Alberto Sanguinetti nació en 1945 y fue ordenado sacerdote en 1973. En 2010 fue nombrado Obispo de Canelones y recibió la consagración el 20 de marzo de ese año.

sábado, 28 de abril de 2018

Escudo de Suiza en Moldes 2248

A primera vista, parecía una figura apropiada para nuestro Blog "La piedra que nos mira" (donde, por otra parte, también la compartiremos). 




Pero al mirar con más atención la hermosa escultura, se advierte que a sus pies aparece la palabra Helvetia, y lleva la cruz del escudo suizo en su pecho.



Se trata, entonces, de Helvetia, la personificación nacional femenina de Suiza. En este caso es una mujer sedente, coronada de laureles, que porta una espada también laureada, y el escudo de la Confederación Helvética en su pecho.




Una imagen del mismo estilo se ve en las monedas de los francos suizos.


El escudo de Suiza, como es sabido, consiste en una cruz griega en plata sobre campo de gules. 



¿Qué hace esa alegoría de Helvecia en Moldes 2248?  No lo sabemos, pero entendemos que esta figura es digna de aparecer aquí, por su implicancia heráldica, no menos que por su belleza, que nos sale al encuentro en las calles de Buenos Aires.

viernes, 27 de abril de 2018

Fachadas: Conde 1568


El escudo que mostramos hoy puede verse en la casa ubicada exactamente enfrente de la vista ayer. 


Parece mostrar una palmera arrancada.


Las fotos son de agosto del año pasado.

jueves, 26 de abril de 2018

Fachadas: Conde 1577


Normalmente, las caminatas en las que recojo material para este Blog  con mi cámara de fotos las realizo de mañana, bien temprano. Pero hacer  cada tanto una recorrida heráldica en horas de la tarde también tiene sus ventajas. Al estar iluminados los interiores de las viviendas, ello permite apreciar escudos que se encuentran en vitrales y que, de otro modo, no se apreciarían.  Ejemplo de esto es la entrada de hoy (y lo será también la de mañana). 

Hoy vemos dos escudos en vitrales, en una casona ubicada en Conde 1577, a metros de la avenida Elcano.


Esta casona está ubicada a la vuelta de la que visitamos ayer, y en la misma manzana. Nótese que el escudo que vemos en la foto a la izquierda es muy similar (si lo imaginamos visto desde adentro) al que mostramos ayer.   

En el collage que sigue, vemos el escudo de ayer (Elcano 3179) a la izquierda, y el escudo del vitral (con la foto invertida) a la derecha: se aprecia así la identidad entre ambos escudos. 



Las casas tienen similares características, y hay otras parecidas en esa misma manzana. No puede tratarse de una casualidad. En la entrada del 13 de noviembre de 2013 mostramos el mismo escudo en otra casona contigua, en ese caso la ubicada exactamente en la esquina de Elcano y Conde. Pero no podemos más que formular hipótesis al respecto.

Las fotos de hoy son de agosto de 2017.

miércoles, 25 de abril de 2018

Fachadas: Elcano 3179


El escudo que mostramos hoy no está, propiamente, en una fachada, sino en el pequeño vestíbulo interno de lo que fue una hermosa mansión en la que actualmente (las fotos son de agosto de 2017) funciona un local de Starbucks.


Un motivo decorativo clásico, seguramente sin otra finalidad que la de aportar la belleza propia de la Heráldica. 

martes, 24 de abril de 2018

Escudo de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires)

En homenaje a Miguel de Cervantes ayer fue el Día del Idioma. Por eso, en esta serie de entradas dedicadas a las ciudades del partido de La Matanza, nos ocupamos hoy de un a localidad que homenajea a un escritor argentino; en el escudo, además, aparece una pluma.
Gregorio de Laferrere, nacido en 1867 y muerto en 1913, fue un prestigioso autor teatral, entre cuyas obras se destacan Jettatore   y  Las de Barranco. Además fue intendente del Partido de Morón en 1891 y diputado nacional en 1893.

"El 1 de mayo de 1911 Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrere sentaron la piedra fundamental del poblado, con la aprobación para la edificación de cien chalets. En 1913 comenzó a llegar el ferrocarril. Los convoyes venían por la mañana provenientes de González Catán y emprendían la vuelta por la noches. La primera máquina funcionaba a vapor y los vecinos tenían que hacerle señas para que parase. Mientras tanto se construía la estación (...) El 18 de septiembre de 1973 fue declarada Ciudad".


Sobre el escudo municipal, dice el sitio oficial del partido de La Matanza:
"El escudo posee un fondo verde que simboliza la potencialidad ecológica de la zona. Sobre la franja de tierra negra se implanta el histórico tintero y la pluma del escritor, que simboliza indudablemente a ese maestro que se llamó Gregorio de Laferrere y, en el fondo del último tercio, la presencia del Río Matanza y los varios arroyos que enriquece el sector. En la parte superior se encuentran tres semisoles, que recuerdan a los tres fundadores de este pueblo que trabajaron por la grandeza de la ciudad. El amarillo nostálgico dentro de los semisoles y en la pluma, que recuerdan a la inmortal Carola Lorenzini que fue un poco nuestra visitante. Las iniciales PL significan Pueblo Laferrere".

lunes, 23 de abril de 2018

Fachadas: Fray Justo Santa María de Oro 2923



Una hermosa casona ocupa una de las esquinas del cruce de las calles Oro y Demaría; la entrada principal da  sobre la ochava,  pero en el lateral que da a la primera de esas arterias, sobre otra de las entradas, hay un bello escudo. 


Como puede verse, representa a San Jorge en su más popular representación iconográfica, es decir, la que lo muestra a caballo, clavando una lanza en las fauces de un dragón que está a sus pies. Unas ramas vegetales rodean al escudo, que está timbrado con un pequeño yelmo. 

Tomé las dos fotos en abril del año 2016, y las publico hoy, en la fiesta de San Jorge, mártir.

domingo, 22 de abril de 2018

Escudo de monseñor Carlos María Collazzi Irazábal

"Sobre campo celeste, plenitud de vida, la cruz de la nueva evangelización, entregada en Santo Domingo donde se realizó la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en 1992. La estrella, Cristo lucero de la mañana, y la letra “M” de María en el lugar que se encuentra en el escudo de Juan Pablo II (María y la Iglesia). El lema episcopal es: “Hagan lo que Él les diga”". De este sencillo modo es descripto el escudo de monseñor Carlos María Collazzi Irazábal en el sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay.


Carlos María Collazzi Irazábal nació en Rosario, Departamento de Colonia, en 1947. En 1980 fue ordenado sacerdote en los Salesianos de Don Bosco. En 1995 fue nombrado Obispo de Mercedes; el 26 de marzo fue ordenado obispo.

sábado, 21 de abril de 2018

Fachadas: Vicente López 1845

En junio de 2015 dedicamos una entrada al elegante edificio ubicado en Vicente López 1845, en Recoleta, para mostrar figuras heráldicas que aparecen en la parte superior de su fachada, como por ejemplo la que sigue:


Decíamos entonces que en los vitrales de la planta baja también se veían escudos; publicamos en esa ocasión sólo esta foto de los mismos, tomada de la página web de la prestigiosa joyería que funciona allí.


Hoy volvemos a ese lugar, pero para mostrar con detalle los bellos emblemas heráldicos que se aprecian en los vitrales de la puerta principal de ese local de la planta baja.




Los diseños, como vemos, son bonitos y originales. Un detalle más de elegancia heráldica, muy apropiado para una joyería. Ambos escudos alegran la vista del transeúnte que, como lo hice yo, pasa por allí al caer la tarde, cuando las luces interiores permiten apreciar mejor los vitrales. Y completan la belleza heráldica de esta destacado edificio porteño. 

viernes, 20 de abril de 2018

Escudo de La Carlota (Córdoba)

La Carlota es una localidad cordobesa, cabecera del departamento Juárez Celman.

Su historia, según Wikipedia: 

«A mediados del siglo XVIII fue levantado en el lugar el Fortín punta del Sauce, para defensa contra los pampas y ranqueles. Los jesuitas dejaron testimonios de la existencia de tierras recién pobladas en ese paraje. Luego se asentó allí el comandante de frontera, sargento mayor Francisco de Oyola, con su familia quienes con autorización obispal construyen una capilla en honor a Nuestra Señora de la Merced y entronizan en el año 1737 una imagen de la Virgen traída desde Cruz Alta. Por este motivo se toma esta fecha como el comienzo de la vida institucional del poblado y los festejos centrales por su fundación se realizan cada 24 de septiembre en honor a la patrona (...).  En 1787 se construyó un nuevo fuerte denominado Punta del Sauce en reemplazo del «Fortín del Sauce». EL 13 de febrero de 1789, el entonces gobernador intendente de Córdoba del Tucumán y posterior virrey del Río de la Plata, el marqués español Rafael de Sobremonte, ordenó la formación de una villa. En su jurisdicción incluyó el «Fuerte de San Carlos», con el nombre de La Lusiana, y también Las Tunas y San Rafael de Loboy.

El 12 de abril de 1797, el rey Carlos IV de España otorgó, en Aranjuez, la Real Cédula que elevó al pueblo de Punta del Sauce a la categoría de Villa Real de La Carlota, nombrada así en honor al monarca».

La Carlota fue escenario de otros hechos históricos, como diversas visitas de San Martín, en una de las cuales (en octubre de 1819) escribió la carta en que comunicaba al entonces Director Supremo -quien solicitaba su presencia en Buenos Aires para combatir la anarquía- que, por el contrario, retornaría a Chile para preparar su ejército y liberar al Perú.

Hemos visto su escudo, que conocemos gracias a la ímproba labor -tantas veces alabada en este Blog- de Walter Van Der Meegroot. 

Cuartelado en cruz. 1° de gules una cruz de  Malta de plata; 2° de azur un sauce de su color, foliado de sinople; 3° de oro,  el croquis de una construcción, de gules; 4° de plata (gris) una flor de lis de oro.  Al timbre un sol naciente de estilo incaico con nueve rayos visibles en ángulo diedro de oro. Debajo del escudo, una cinta terciada en faja de azur, plata y sinople, plegada sobre sí misma, con el texto "La Carlota".

La cruz del primer cuartel  evoca a la Virgen de la Merced, Patrona de la ciudad, a quien estuvo y está dedicada la capilla fundacional. 
El  sauce representa el nombre original del lugar: "Punta del Sauce". 
En el tercer campo se representa el croquis del antiguo fuerte, origen de la actual población. 
La flor de lis "rememora que el 12 de abril 1792 fue elevada a Villa Real de La Carlota". 

"El sol naciente incaico es  además de su simbolismo un homenaje a los antiguos indígenas de la zona. La cinta inferior combina los colores patrios con el verde de su fértil llanura y reflejan los de su bandera".


En La Carlota nació la Venerable María Benita Arias, cuyos restos reposan en la cripta del templo de Jesús Sacramentado, en Buenos Aires. Fue allí donde vimos por primera vez el escudo de la ciudad,  en una placa que fue el origen de nuestra investigación para escribir esta entrada.



jueves, 19 de abril de 2018

Escudo de monseñor Domingo Salvador Castagna

Nuevamente recurrimos a esa fuente ineludible que es el libro "Obispos de la Argentina", de J. L. Batres, para conocer y dar a conocer un escudo episcopal. 

Se trata en este caso del emblema de monseñor Domingo Salvador Castagna. 

En campo único de azur, una nave de oro, navegando hacia siniestra, sobre unas líneas ondeadas de sable; el mástil de la barca es una "tau"; la nave lleva una estrella también de oro en la popa; en tanto que la vela, de plata, tiene escrita en letras de sable la palabra PAX.

Cruz sencilla de su color acolada en palo. Galero arzobispal de sinople.

El lema, en una banda de oro, es "Reconciliatio et pax", es decir, "Reconciliación y paz".

Aunque nada sabemos acerca de los motivos de monseñor Castagna para elegir estos símbolos,  hay que decir que la nave es muy apropiada para los dos destinos episcopales que le tocaron, ya que en los nombres de ambos, como veremos, aparecen cursos de agua.

Domingo Salvador Castagna nació en 1931. A fines de 1955 recibió la ordenación sacerdotal. En el año 1978 fue designado Obispo Titular de Germania en Numidia y Auxiliar de Buenos Aires;  fue ordenado obispo el 29 de diciembre de ese año.

En 1984 fue trasladado como Obispo de San Nicolás de los Arroyos en reemplazo de monseñor Fortunato Rossi, que había sido trasladado a la Arquidiócesis de Corrientes. Una década más tarde le tocó a Castagna seguir los pasos de monseñor Rossi, reemplazándolo nuevamente, ahora como Arzobispo de Corrientes. Rossi había cesado en su cargo en abril de 1994, al cumplir la edad canónica, y Castagna tomó posesión de la sede correntina en el mes de agosto. Monseñor Castagna ejerció como Arzobispo de Corrientes hasta su retiro por edad en septiembre de 2007.

San Nicolás "de los Arroyos" y  San Juan de Vera de las Siete "Corrientes":  dos ciudades, sedes episcopales, con sendos nombres de cursos de agua, y un escudo que en su color y su simbología parece aludir a ello. Entendemos que es la primera vez que se sube a Internet este blasón episcopal: una vez más nos corresponde la satisfacción y el orgullo 

miércoles, 18 de abril de 2018

Fachadas: Artigas 321





Hermosa fachada y hermoso escudo en Artigas 321. El blasón, en particular, tiene un diseño que no hemos visto muchas veces. Los ornamentos exteriores también son muy bonitos. 


Las fotos las tomé en febrero de 2015.

martes, 17 de abril de 2018

Escudo de Ciudad Madero (Buenos Aires)

Ciudad Madero es una localidad del partido de La Matanza que se ubica en tierras que "eran parte de la Chacra de los Tapiales, propiedad de Francisco Ramos Mejía. Tras su muerte y la de su esposa, María Antonia Segurola, sus herederos, Matías, Ezequiel, Magdalena y Marta, solicitaron la división de la chacra en cuatro lotes. En 1860, efectuada la división de dominio, a Marta, casada con Francisco Bernabé Madero, le correspondió la segunda fracción de tierra (...). El 2 de julio de 1885 Madero solicitó una subdivisión y las tierras quedaron en poder de sus hijos. Cada uno le dio diferentes fines a su respectiva parcela (...) 

Debido a su cercanía con el Matadero Municipal, alrededor de 1890 comenzaron a asentarse otro tipo de habitantes y, paulatinamente, se empezaron a instalar hornos de ladrillo y fábricas de sebo. En 1906 se proyectó un ramal del ferrocarril Gral. Belgrano y se proyectaron varias paradas. En 1908 se inauguró oficialmente la Estación Boulevard Circunvalación [que sería luego la Av. Gral. Paz], nombre cambiado el 13 de noviembre de 1913 por el de Villa Madero, en homenaje al primer propietario de las tierras. (...)

En 1976 el Poder Ejecutivo dicta la Ley Provincial Nº 8668 por la que establece su categoría de Ciudad.

Hoy Madero es un conglomerado urbanístico en pleno progreso con grandes arterias comerciales y fábricas de importancia nacional. (...)  De orígenes humildes, apunta a transformarse en una ciudad moderna sin perder sus características de barrio".  

La información que precede, así como la que sigue (y la imagen que acompaña) está tomada del sitio oficial del Municipio de La Matanza


"El escudo posee el barco de calado por el puerto que lleva ese apelativo por la llegada de los primeros y remotos habitantes de Madero. El río del sector inferior por los límites fluviales de la ciudad, las nubes extensas y sumergidas por el continuo conspirar contra el gobierno de Rosas, el amarillo de las velas por la nostalgia de los recuerdos maderenses y los primeros vuelos históricos, la bandera verde que ondea en el tope del mástil por la pureza ecológica de la zona. Las letras CM significan Ciudad Madero".

lunes, 16 de abril de 2018

Escudo del Club Social, Deportivo y Cultural "Mariano Moreno"

El Mariano Moreno es un club de billar y ajedrez que funciona en Freire 3151.

El club nació en 1937, y después de algunos años de gloria, sufrió la crisis de 2001, a la que sucedieron problemas financieros y legales que sólo se resolvieron en 2013. 

Vemos su escudo junto a estas líneas. Si bien no tiene especiales méritos heráldicos, es digno de señalar que, en su sencillez, expresa los propósitos de la institución. 

Partido; 1° de sinople con tres roeles/bezantes puestos uno y dos: el superior de gules, los inferiores uno de oro y uno de plata: el billar; 2° jaquelado de oro y sable, y brochantes un rey y un peón de ajedrez de sable: el ajedrez.


domingo, 15 de abril de 2018

Escudo de monseñor Julio César Bonino

Julio César Bonino Bonino nació en Santa Lucía, Canelones, en 1947. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Canelones el 26 de mayo de 1974. El Papa San Juan Pablo II lo nombró Obispo de Tacuarembó en diciembre de 1989. En marzo subsiguiente fue ordenado obispo.

Su escudo episcopal:  
Cuartelado. 1° de gules, una estrella de plata de ocho puntas. 2° y 3° de sinople, una barra ondeada de plata. 4° de gules, un becerro de plata.  Cruz de obispo, de oro, acolada en palo, y galero episcopal de sinople, al timbre. El lema, tomado del Evangelio de San Juan, es "El Verbo se hizo carne" (Jn 1, 14).




Del sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay tomamos parcialmente la explicación que sigue, así como  la imagen que vimos.

«Explicación: “El verbo se hizo carne” para que sobre la tierra infértil (simbolizada por los dos cuarteles rojos) brillen la palabra de Dios (simbolizada por un libro, la Biblia) y la estrella de la Evangelización, María (simbolizada por la Estrella). Por ellos y por la palabra, acción del Obispo (simbolizada por un río) y la colaboración de sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, laicos comprometidos, la tierra se convierte en fértil pradera (simbolizada por los campos verdes, atravesados por un río)».

sábado, 14 de abril de 2018

Escudo de Nuestra Señora del Valle

"Escudo de Nuestra Señora del Valle": así, textualmente, reza el título de un artículo en un sitio dedicado a la "Morenita del Valle". El artículo, acompañado por la  imagen que lo acompaña, dice así:  

«En 1914, el entonces Obispo Diocesano de Catamarca, Mons. Bernabé Piedrabuena, encarga al historiador Larrouy que ideara un escudo para la Reina y Patrona de Catamarca.  Este lo ideó conforme a las leyes heráldicas, y de acuerdo a las normas lo dibujó un Sr. Thomas, eminente heraldista. Forma oval: Corresponde a la realeza; como también el dosel sobre el que están puestos la corona y los cetros. Los cetros se cruzan por detrás del óvalo, para terminar en las flores heráldicas una rosa y una flor de lis. La corona es abierta, porque así se acostumbra ponerla en los escudos de las reinas. Se alternan estrellas y flores de lis, por ser la Reina Universal de cielos y tierras. Los doseles de los escudos reales italianos se pintaban de armiño, o sea blanco con pintas negras semejantes a cruces. Los del escudo de la Virgen son tan elegantes que vienen a ser como una joya en su género. Colores: Los colores usuales son los de dos metales, oro y plata, y los cuatro esmaltes: azul, verde, rojo y negro. Campo: Es el fondo del escudo. Para mayor claridad se recurre aquí a lo muy querido y conocido: el Escudo Nacional. Su lema dice SPES NOSTRA (Esperanza Nuestra) palabras, que como se sabe, fueron tomadas de la oración de la “Salve”. Figuras: Posee un emblema simbólico, la flor de lis; sus cuatro iniciales NSDV y una estrella. Fuente: Libro “Historia Popular de la Virgen del Valle” del Presbítero Alberto S. Miranda». 

Tomé las fotos que siguen en el templo porteño dedicado a Nuestra Señora del Valle. Muestran el mismo escudo, en la peana de la imagen que allí se venera.




Esta versión es levemente distinta de la descripta arriba. En particular, el lema es en este caso "Spes nostra, salve"


La devoción por esta advocación de la Virgen se remonta al primer cuarto del siglo XVII. Una imagen de la Purísima Concepción fue hallada por un indio en la localidad de Choya, al pie del Ambato, en Catamarca. Luego la imagen fue trasladada a la casa del amo del indio, Manuel de Salazar. Ya desde 1640 hay testimonios de actos de piedad y veneración hacia esta imagen de María. Es Patrona jurada de Catamarca.



El escudo centenario, con los debidos ornamentos exteriores, bien podría transformarse en el escudo de la Catedral Basílica dedicada a la advocación en la capital catamarqueña.

Publicamos esta entrada en la fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Valle, el sábado que precede al III Domingo de Pascua.